Ficha del curso
II EXPERTO UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y DIFUSIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO EN TORNO AL VINO (81410318001-5)
NIVEL: Diplomas de Experto
CAMPO DE CONOCIMIENTO: Ciencias sociales y jurídicas
Descripción:Capacitar para el desarrollo de actividades turísticas empresariales o profesionales en torno al vino y al patrimonio cultural originado por éste en todas sus manifestaciones.
Proponente: LENGUAJES Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Director: Antonio Guevara Plaza Teléfonos: 952133244 / 952131738
E-mail: guevara@uma.es; lquintana@uma.es; enavas@uma.es
Nº plazas: 35
Precio: 870.00 €
Preinscripción: 170.00 €
Plazo de preinscripción: desde 07/09/2015 hasta 06/11/2015
Fecha pago preinscripción hasta: 06/11/2015
Plazo de matrícula: desde 16/10/2015 hasta 11/11/2015
1º plazo: 350.00 € Fecha: hasta 15/11/2015
2º plazo: 350.00 € Fecha: hasta 15/12/2015
Permitido el pago presencial.
Fecha de inicio de curso: 06/11/2015 Fecha de fin: 18/06/2016 NO VIGENTE
Lugar: Faculta de Turismo. Y Museo del Vino.
Horario: Viernes 16:30 a 20:30 y Sábados 9:30 a 13:30.
Requisitos de acceso:
Licenciados, Graduados, Ingenieros, Diplomados o Ingenieros Técnicos.
Estudiantes Universitarios con menos de 60 Créditos pendientes para su titulación.
Personas vinculadas a sector y con experiencia acreditable.
Duracion y creditos ECTS
Docencia teórico-práctica en aula: 24.00 ECTS
Docencia On-line: 6.00 ECTS
Prácticas externas en empresas: 0.00 ECTS
Trabajo fin de titulo: 0.00 ECTS
Créditos europeos totales: 30.00 ECTS
Horas de clase presencial: 240.00
Horas de trabajo del estudiante: 750.00
Programa:
I Enología
1.- Orígenes de la vid. Vid silvestre. Vid vinífera.
2.- El vino. Definición. Orígenes. El vino como símbolo
3.- El origen como factor diferenciador. Las denominaciones de
origen y otras indicaciones. Los Reglamentos y Pliegos de
condiciones
4.- El cultivo de la vid. Clima. Orografía, Suelo. Variedades.
Viñedo en pendiente.
5.- El vino. La bodega.
6.- Vinos encabezados: Elaboraciones de vinos secos.
Elaboraciones de vinos dulces
7.- El asoleo. El pasero. La pasera. Otras técnicas de
deshidratación
8.- Obtención de vinos tintos, blancos y rosados. Tintos dulces
y Espumosos.
9.- El envejecimiento y la crianza.
10.- Productos derivados de la uva y el vino. La pasa.
El vinagre. El brandy
11.- Regiones vitivinícolas andaluzas. Geografía. Variedades.
Tipos de vino
12.- El vino y la gastronomía. El vino en la cocina y en la
coctelería
13.- Introducción a la cata. Catas de vinos. Visitas a bodegas.
II.- Patrimonio cultural enológico
1.- La uva y el vino en la gastronomía y la cocina tradicional
2.- La vid y el vino en la literatura y el refranero popular
3.- El vino en la música culta, popular y tradicional.
4.- El vino en las artes plásticas. La uva y el vino y sus
connotaciones religiosas y simbólicas
5.- El vino en la historia. Aspectos tecnológicos. económicos y
materiales
6.- Patrimonio industrial vitivinícola: arquitectura. bienes
muebles y paisajes dcl vino
7.- Las industrias complementarias del vino: tonelería,
litografía. envases y publicidad
9.- Aspectos antropológicos en torno al vino: la taberna.
utillaje y glosario específico
10.- Museos y rutas culturales en torno al vino
11.- Técnicas de interpretación del patrimonio y conducción de
grupos turísticos
III.- Enoturismo
1.- Introducción y concepto de enoturismo
2.- Las Rutas de los Vinos de España
3.- Diseño de productos de enoturismo
4.- Planificación y gestión de productos de enoturismo
5.- Análisis de la demanda enoturística
6.- Tipología de empresas e instituciones relacionadas con la
oferta de productos de enoturismo
7.- La gestión integral de la empresa y el enoturismo.
8.- Tecnologías aplicadas a la promoción y comercialización del
enoturismo